por Jorge G. Herrera
La agresiva estrategia monetaria implementada por el BCRA para frenar la escalada inflacionaria y la corrida cambiaria tiene cierto flanco débil en el bajo nivel de monetización de la economía. Es que tras la fuerte licuación de los agregados monetarios, producto de la megadevaluación y el salto inflacionario, el sistema financiero no queda en muy buena posición para el ansiado “día después”, o sea para cuando comience a aparecer algún “brote verde”.
El BCRA se ha comprometido a una pauta de crecimiento cero de la base monetaria hasta junio 2019. Claro que esto no significa que no se emita nada, sino que si el BCRA emite debe esterilizar el 100% (o sea, aspirar todo lo emitido). Luego la base crecerá 1% mensual hasta diciembre 2019.Ahora bien, el derrumbe de los principales agregados monetarios, como el circulante (billetes y monedas) en poder del público y el M3 (el circulante más los depósitos privados), será una pesada mochila para cuando el Gobierno aspire a caminar en un sendero de reactivación. Según los datos oficiales la circulación en poder del público orilla los $640.000 millones. En lo que va del año se registra una caída de más de $55.800 millones.
La huida del peso, ante las crecientes expectativas inflacionarias y devaluatorias se reflejan en el retroceso sistemático de la cantidad de dinero en poder del público. Este mes está cayendo 1,2% tras haber retrocedido 1,7% en octubre, 1,9% en setiembre y 1,5% en agosto. Para tener una referencia cercana, en el período kirchnerista los pesos en las billeteras de la gente era de $903.000 millones para el promedio de 2006-2015, con un mínimo en $775.000 millones y un máximo de $1,09 billón. En la era Macri se pasó de $816.000 millones en 2016 a $852.000 millones en 2017, para estar ahora entre $650.000 y $640.000 millones. De modo que el haber partido este programa monetario de tan bajo nivel de dinero en la economía costará esperar una rápida recuperación vía el crédito. Ocurre que se tiene un sistema financiero híper reducido, con un altísimo nivel de encajes y nula potencialidad de otorgar menos crédito, explica al respecto la consultora Macroviews.
Otro tanto ocurre con el M3 privado: en la era K ascendió a $2,74 billones y en 2016 fue de $2,66 billones y $2,69 billones en 2017 y hoy está en $2,42 billones.